Inglés Español

PORTAL EDUCATIVO

Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses - nueva

solicita información

Regresar
  • La Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses responde a las necesidades del ámbito económico, institucional, social y ambiental:
    Ámbito económico: la formación de profesionales en criminología y ciencias forenses permite generar estrategias de prevención, investigación y reducción del delito, lo que repercute directamente en la mejora del clima de inversión y en el fortalecimiento de la competitividad del país.

    Ámbito institucional: aporta profesionales altamente capacitados que pueden integrarse a instituciones estatales, organismos internacionales y entidades privadas, mejorando la calidad de la investigación criminal y fortaleciendo la transparencia y credibilidad en los procesos judiciales.

    Ámbito social: los futuros profesionales contribuyen a diseñar políticas públicas basadas en evidencia, orientadas a atender las causas estructurales del delito y a promover una cultura de paz y legalidad.

    Ámbito ambiental: se integra la perspectiva forense a la defensa del medioambiente, un aspecto cada vez más relevante en el marco de los compromisos internacionales de El Salvador en materia de desarrollo sostenible.
  • Aplicar los principios, teorías y metodologías de la criminología, para analizar y abordar integralmente fenómenos delictivos en contextos sociales y forenses.
  • Analizar la realidad política jurídica de El Salvador, desde la aparición del Estado al momento actual, sus elementos constitutivos y la personalidad jurídica que representa el Estado democrático.
  • Sistematizar los derechos humanos según las distintas generaciones para una mayor comprensión y aplicarlos al contexto y realidad nacional.
  • Elaborar propuesta con la finalidad de prevenir abusos y arbitrariedad, proteger la dignidad y promover la justicia social.
  • Aplicar los derechos y garantías fundamentales de la persona, concedidas en la Constitución de la República.
  • Asesorar, participar y desenvolverse en un proceso penal para aplicarlo en casos concretos.
  • Analizar de manera crítica las teorías, escuelas y paradigmas criminológicos surgidos desde 1970, aplicando herramientas sociológicas, político-criminal y estadísticas.
  • Proponer estrategias de rehabilitación y reinserción social de los privados de libertad con base al análisis de los orígenes del derecho penitenciario, la legislación vigente y los regímenes.
  • Aplicar metodologías de análisis criminológico para evaluar las formas en que se manifiesta el fenómeno criminal en la sociedad, a través de estudio de casos, contribuyendo a la formulación de estrategias de seguridad y prevención del delito.
  • Aplicar técnicas, software de simulación social e instrumentos de prognosis criminal valorando factores criminológicos relevantes, para estimar el riesgo de reincidencia delictiva, fundamentadas en decisiones con criterios éticos, legales y científicos.
  • Aplicar enfoques sociológicos en el estudio del fenómeno criminal, identificando las interacciones sociales, estructurales y culturales que influyen en la comisión del delito, para formular estrategias de intervención y prevención social del delito.
  • Analizar los factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en la conducta delictiva, para prevenir y abordar las causas que originan el crimen.
  • Identificar las causas y factores de riesgo, para la elaboración de estrategias y programas preventivos del delito.
  • Identificar el perfil psicológico criminal, analizando la conducta y motivación delictiva, las principales teorías criminológicas, así como el modus operandi y la firma del delincuente aplicado a casos reales.
  • Analizar los fenómenos de la cibercriminalidad y la delincuencia transnacional, identificando sus características, causas y consecuencias para desarrollar estrategias de prevención y respuesta efectiva.
  • Aplicar el trabajo interdisciplinario en el análisis ético de evidencias, evaluación y clasificación de lesiones y la determinación de causas de muerte, siguiendo procedimientos científicos y normativas legales vigentes.
  • Realizar estudios sobre el estado mental y su influencia en la conducta delictiva, profundizando en los principales trastornos mentales y de personalidad, así como en la psicopatía, para establecer una relación directa con el comportamiento criminal.
  • Diseñar políticas de respuesta social y judicial hacia las víctimas aplicando teorías y estrategias en materia de victimología.
  • Analizar los principales trastornos psicopatológicos desde una perspectiva legal, abordando temas como la imputabilidad, la peligrosidad criminal y la simulación de enfermedades mentales.
  • Desarrollar estudios sobre la conducta criminal mediante el análisis de las bases genéticas y neurobiológicas, integrando tratamientos psicológicos y sociales para apoyar investigaciones policiales.
  • Identificar los métodos y procedimientos criminalísticos, para el esclarecimiento del hecho delictivo o criminal y la identificación de su autor.
  • Aplicar las teorías y métodos de la antropología criminal, analizando la relación entre la biología, la cultura y el comportamiento criminal para contribuir a la prevención y el control del delito.
  • Analizar los principios y prácticas de la administración penitenciaria, con el objetivo de gestionar eficazmente los centros penitenciarios y promover la rehabilitación de los internos.
  • Contribuir a las investigaciones criminológicas aplicando herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales en el análisis de fenómenos criminales.
  • Identificar las bases generales de la genética forense, para aplicarlos en estudios en áreas de filiación (paternidad), base de datos y criminalística, relacionando los aspectos éticos del uso forense del ADN.
  • Evaluar programas y estrategias de seguridad pública utilizando el método científico para la creación de políticas criminales eficientes.
  • Analizar la escena del crimen, aplicando los principios y técnicas de la criminalística para la recolección de evidencias y la elaboración de informes periciales.
  • Aplicar métodos forenses de dactiloscopía y grafología para la identificación de personas y la autenticación de documentos, respetando estándares legales y científicos utilizando tecnologías biométricas y grafológicas.
  • Analizar como el entorno físico y social impactan en el comportamiento delictivo para colaborar en el diseño de propuestas de prevención del delito desde una perspectiva ambiental.
  • Ciencias penales.
  • Ciencias forenses.
  • Criminología.
  • Institucional.
  • Análisis de datos.
  • Investigación forense.
  • Consultoría privada.
test

La Facultad de Derecho te da la oportunidad de estudiar la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, y, al igual que las otras facultades de la Utec, te ofrece centros de práctica para reforzar tu aprendizaje, aplicar tus conocimientos y formarte como un profesional que hace la diferencia en la justa aplicación del ordenamiento jurídico, pilar fundamental de la institucionalidad de un país.

Los estudiantes de esta carrera tienen a su disposición la Sala de audiencias Dr. José Enrique Burgos, donde los futuros profesionales del Derecho interpretan audiencias en las que aplican las técnicas de oralidad en las diferentes ramas del Derecho como Civil, Mercantil, Penal, Laboral, etc., que todo abogado debe dominar y aplicar en su ejercicio profesional.

Contamos además con la Sala de Audiencias de Familia, en la que se realizan las prácticas de la asignatura Ley Procesal de Familia, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades de litigación oral, fundamentales en los juicios de familia; lográndolo al interpretar papeles de jueces y abogados de las partes que intervienen en el proceso. Esta facultad cuenta también con el Socorro Jurídico, en el que, con la guía de sus docentes, los estudiantes egresados y los que están por finalizar su carrera prestan servicios gratuitos de asesoría jurídica y representación legal a personas de escasos recursos.

Además de los centros de práctica, y en apoyo al proceso formativo de sus estudiantes, la Facultad de Derecho mantiene una serie de alianzas nacionales e internacionales y un programa de jornadas académicas en los que se tiene la oportunidad de conocer de primera mano la realidad de la práctica jurídica y acceder a los conocimientos y prácticas modernas en diferentes ramas del Derecho. Entre esas jornadas académicas, en las de carácter permanente, destacan congresos internacionales de Derecho Público, Constitucional, Ambiental y derechos humanos, que contribuyen a la formación del profesional del Derecho como un agente generador de cambios.

¡Bienvenidos a la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador!
Agradecemos tu interés y esperamos brindarte la información que necesitas para que decidas ser parte de nuestra comunidad educativa.

La Facultad de Derecho de la UTEC cuenta con varias décadas de historia en nuestro país. A lo largo de esta trayectoria, ha formado profesionales en el libre ejercicio del Derecho, funcionarios públicos tanto en el Órgano Judicial como en el Ejecutivo, jueces, fiscales, asesores públicos y privados, de toda clase, entre otros, quienes se han formado en nuestras aulas, conformando así un claustro de graduados que forman parte de todo el quehacer jurídico del país y fuera de nuestras fronteras.

Nuestra oferta académica está orientada a formar profesionales integrales con las competencias necesarias en un mundo jurídico globalizado en constante evolución, por este motivo como facultad estamos orientados a poner a tu disposición un cuerpo de docentes de primer nivel, especialistas en las diferentes áreas del Derecho tanto profesional como académicamente, con el objetivo que tú logres las competencias de especialidad requeridas para destacar en tu futuro profesional.

Tú podrás escoger la modalidad de aprendizaje de tu carrera que más sea de tu conveniencia, si deseas estudiar en nuestro campus y vivir la experiencia de forma presencial podrás hacerlo desde la modalidad que abarca la misma, con horarios flexibles; si por tu trabajo, distancia o conveniencia, prefieres otro modelo, podemos ofrecerte la modalidad no presencial, la cual te permite adaptar tu proceso de formación de acuerdo a tus actividades sin un horario específico, con nuestra moderna plataforma virtual y recursos digitales acordes.

Todo lo anterior, sumado a actividades académicas tales como congresos, jornadas, conversatorios de investigación, cátedras, entre otros, son parte del quehacer de nuestra facultad, de los cuales podrás ser parte una vez que te unas a nuestra comunidad estudiantil.

Para fortalecer tus conocimientos ponemos a tu disposición nuestra amplia biblioteca jurídica en el campus, así como la biblioteca en línea y otros recursos digitales, lo que facilitará el proceso de aprendizaje, formación académica e investigativa necesaria en todo futuro abogado, esto sumado a los diferentes convenios suscritos con entidades nacionales e internacionales, que permitirán enriquecer la experiencia educativa.

De igual manera, contamos con diferentes centros de práctica en nuestras instalaciones, así como una Unidad de Práctica Jurídica reconocida mediante el convenio por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, la cual será integral para que todo estudiante fortifique su conocimiento y habilidades en el ejercicio del Derecho y, al mismo tiempo, tome conciencia del importante rol que tendrá en la sociedad. Una vez finalizadas las prácticas establecidas, estas podrán ser parte del proceso de autorización como abogado de la República de El Salvador, siendo esto de gran provecho en el inicio del cumplimiento de tus metas profesionales.

La Facultad de Derecho busca dar respuesta a las necesidades de formación que demanda el país en sus profesionales en la abogacía. ¡Que la excelencia sea siempre tu mayor aspiración!

solicitud de nuevo ingreso

Puedes descargar tu solicitud de nuevo ingreso
o llenarla en línea.