- Conocer las funciones que le asigna la Constitución a la pena en sus diferentes etapas, en particular en la ejecución de la pena de prisión.
- Conocer criterios jurisprudenciales relevantes en materia constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos vinculados a la materia penitenciaria.
- Identificar los principales sujetos intervinientes en la relación jurídica penitenciaria y revisar el rol de conformidad a los cambios legislativos.
- Obtener la destreza para investigar y determinar la eficacia de programas de tratamientos, para favorecer la reinserción y prevenir la reincidencia.
- Desarrollar habilidades para peticionar: hábeas corpus, quejas judiciales, libertad condicional en cualquiera de sus modalidades, progresión en fases, interposición de recursos; para ser presentados antes las instancias correspondientes, sean estas en el ámbito judicial o administrativa.
Mtro. José Carlos Molina Méndez.
Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (España). Máster en Derecho Pluralista Público y Privado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se desempeñó como coordinador y letrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Es catedrático universitario en programas de grado y posgrado, así como docente de la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura.
Cuenta con amplia experiencia en el ámbito del Derecho Constitucional.
Mtra. Ana Ruth González Navarro
Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nueva San Salvador.
Maestra en Educación de Justicia con enfoque socio jurídico y énfasis en Administración de Justicia Penal por la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Especialista en Ejecución de la Pena y Sistema Penitenciario por la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura.
Actualmente se desempeña como Juez Segundo de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena de San Salvador.
Especialista en Ejecución de la Pena y Sistema Penitenciario.
Lic. Herbert Walter Aquino Silva
Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de El Salvador (UES).
Profesor en Filosofía por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Cuenta con especialización en Derecho Penitenciario y Criminología por las universidades de Salamanca y Autónoma de Barcelona, así como un posgrado en Derecho Constitucional por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Se ha desempeñado como docente de Derecho Penitenciario y Criminología en la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura y como catedrático universitario. Es redactor del Reglamento General de la Ley Penitenciaria y de la Ley Reguladora del Uso de Medios de Vigilancia Electrónica en Materia Penal.
Además, es creador y tutor del primer MOOC de Derecho Penitenciario salvadoreño, patrocinado por el Consejo Nacional de la Judicatura y la Escuela de Capacitación Judicial.
Especialista en Ejecución de la Pena y Sistema Penitenciario.
Licda. Sandra Carolina Aguilar Marín
Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad de El Salvador, con estudios de Maestría en Administración de Justicia en la misma universidad. Posee especialización en Ejecución Penal y Sistema Penitenciario por la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador, así como en Derecho Constitucional Comparado.
Ha realizado diversos cursos y diplomados, entre ellos: Curso Internacional en Ejecución de la Pena (Instituto Superior de la Judicatura de Panamá), Diplomado en Paz y Seguridad en las Comunidades de El Salvador (Universidad Tecnológica de El Salvador), Diplomado en Penas Alternativas a la Prisión (Escuela de Capacitación Judicial) y Diplomado en Herramientas Tecnológicas y Docencia.
Se ha desempeñado como catedrática en programas de pregrado y posgrado. En su trayectoria judicial ha ejercido como jueza de paz, jueza de instrucción y jueza de tránsito. Actualmente es Jueza 4.ª de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena de San Salvador, así como Magistrada suplente en la Cámara Segunda de lo Penal y en la Cámara Mixta de Tránsito y Vigilancia Penitenciaria, ambas de San Salvador.
- Nuestra planta docente nacional tiene formacin extranjera, desempendose en cargos gerenciales a nivel estratgico y funcional.
- Asimismo, posee vinculacin directa con universidades europeas y latinoamericanas, para la ejecucin de programas educativos y de docentes visitantes.
- Proyecto Meaning
- Asociacin salvadorea de industriales
- Convenio con La Universidad Rafael Landvar de Guatemala
- Convenio con La Universidad San Carlos de Guatemala
- Convenio con La Universidad de El Salvador